El historiador Josep Portella recupera la figura del un político menorquín caído en el olvido.Anna M. Bagur | 31/08/2012
El primer volumen de la colección Llibre d'exilis, a cargo del
historiador Josep Portella (Ciutadella, 1955), se dedicó a recuperar la
biografía de tres personalidades del ámbito político español, y origen
menorquín, activos durante la República: Estanislau Ruiz, Marçal
Pascuchi y Liberto Callejas. A partir de esta investigación la editorial
menorquina Ses Voltes encargó a su autor 'la biografía larga' sobre la
trayectoria de Callejas, l'anarquista incommovible, ya disponible en las
librerías.
-¿Qué debemos saber del Liberto Callejas histórico? -Es
un menorquín cuyo nombre real es Joan Perelló Sintes, hijo de madre
menorquina y padre mallorquín. Nace en Maó en 1884. Ideológicamente se
forma en París como anarquista, y murió en el exilio mexicano en 1969.
Vinculado al grupo 'Los Solidarios', es director de la revista
Solidaridad Obrera, y colabora en diversas publicaciones en España y
México. Una larga vida de características novelescas.
-¿Cómo se plantea la investigación de esta biografía? -A
partir de sus escritos, con los que desarrollar una cronología, y
artículos, y alguna referencia en textos de otros activistas, ya que
documentación personal o testimonios directos no se han encontrado
todavía.
-¿Cómo se define su personalidad? -Callejas
fue un hombre de formación autodidacta, su interés era la lectura, ya
sea de los clásicos del anarquismo como la filosofía franciscana, lo que
le inculcó una personalidad ascética y solitaria. Además siempre tuvo
problemas de salud que limitaban su acción en mítines y reuniones.
-¿Cuál es su tendencia anarquista? -No
fue un ideólogo original, a diferencia de Buenaventura Durruti, amigo
suyo, u otros. Parte del anarquismo de principios de siglo. Su
convicción es anticolaboracionista, defiende la acción directa,
considerando a todos los políticos nocivos. Defiende el sindicato como
la única fórmula de organización, y consideraba que la guerra es la
oportunidad para llegar a la revolución.
-¿Con su trayectoria cómo se olvida una figura como ésta? -Un
poco por silencio del propio Callejas. Aunque Hermoso Plaza hace
referencia a «la maleta llena de papeles de Liberto», ésta no se ha
encontrado. Tampoco dejó nada en el Sanatorio Español donde murió en
México, ni en la Federación Anarquista de México, ni dejó ninguna
biografía. Además fue soltero y sin familia.
-¿Cómo viven el exilio estos políticos? -Hay
dos tipos de exiliados. Los que renacen y empiezan una nueva vida, como
Joan Comas; y los que no dejan nunca España y se sienten desterrados,
con cierta amargura, como Liberto Callejas, una sensación que se percibe
en sus obras.
-¿Existe una lección general? -Que
los menorquines no solo se dedicaron al folklorismo, había comunistas,
anarquistas, socialistas... En estos momentos aparecen unos veinte
nombres con importancia histórica, entre ellos Callejas, olvidados por
la historiografía, pero que definen un mosaico ideológico y social de
una época que también es la nuestra.